Universidad Adolfo Ibáñez lanza inédita carrera de ingeniería civil en energía

Con la participación del ministro de energía, Juan Carlos Jobet, la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez lanzó la carrera profesional de Ingeniería Civil en Energía, un programa con un sello único en el país que combina habilidades tecnológicas, de gestión y liderazgo, aplicadas a las nuevas demandas de la transición energética en Chile y el mundo.
Ingeniería Civil en Energía formará profesionales capaces de proponer, aplicar y gestionar soluciones en el sector energético, así como innovar y liderar proyectos para un desarrollo energético sostenible, en el sector público y privado, con una visión social, económica y de protección al medio ambiente. En este sentido, tanto los objetivos de la carrera como su estructura curricular, fueron establecidos a partir de programas académicos similares de prestigiosas universidades de Estados Unidos y Europa.
La ceremonia inaugural contó con la participación de Harald Beyer, rector de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI); Carlos Jerez, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias FIC-UAI; Renato Cabrera, vicedecano FIC-UAI; Trinidad Castro, directora ejecutiva World Energy Council (WEC); y Dafne Crutchik, directora de la carrera Ingeniería Civil en Energía UAI.
Harald Beyer, rector de la Universidad Adolfo Ibáñez señaló: “La UAI existe para hacer las cosas distintas. Somos una fundación con un proyecto particular que busca estar siempre a la vanguardia en la formación de los jóvenes. También nos interesa hacer investigación de punta y transferir el conocimiento a la sociedad, siempre tratando de innovar. En este sentido, el uso inteligente y la producción sustentable de energía es clave para el desarrollo económico y social, y queremos aplicar inteligencia para generar la sostenibilidad a la que aspiramos, sin sacrificar el bienestar”.
Contribuyendo a la descarbonización
Por su parte, Carlos Jerez, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UAI, sostuvo: “Necesitamos contribuir a una descarbonización y transitar hacia un desarrollo en el sector energético de manera renovable nos obliga a promover la cooperación entre la Academia, el Gobierno, la Industria y la Sociedad. Asumimos abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible que abraza la ONU bajo el lema “Smart+Sustainable: inteligencia y sustentabilidad”, que se alinea con las áreas de investigación e innovación de nuestra Facultad y permea los programas de formación UAI en sus distintas disciplinas. Esperamos contribuir a la construcción de un mundo sostenible”.
Trinidad Castro, Directora Ejecutiva World Energy Council (WEC), añadió: “Hoy estamos de fiesta, celebramos la creación de una de las primeras carreras dedicada a la energía. Chile es un país que mira al futuro, es un país que se ocupa de su capital humano y este hito refleja nuestro compromiso y es una invitación a ser parte de la transición energética y construir un futuro del que seamos parte”.
Renato Cabrera, vicedecano FIC-UAI, destacó que la nueva carrera busca formar profesionales líderes expertos en energías no convencionales y emergentes, con conocimiento en energía y combustibles, conectados con el desarrollo energético y sus necesidades en Chile y el mundo.
Asimismo, la carrera tendrá un importante vínculo con el medio, no solo desde una mirada ética de cuidado medioambiental, sino también del impacto social de los diversos proyectos energéticos, convirtiéndolo en un pilar fundamental de su desarrollo integral como profesionales del futuro.