Trece proyectos marcan pauta de innovación en La Araucanía
Desde softwares hasta desarrollo dendroenergético son parte de las iniciativas locales financiadas por Corfo para potenciar la I+D en el país.
(australtemuco.cl) Con el fin de “democratizar” las oportunidades de innovación en Chile, Corfo dio a conocer los trece proyectos de La Araucanía que se adjudicaron fondos gracias a sus innovadoras propuestas, las que sin duda no sólo dan valor agregado a sus productos, sino que sitúan a la Región dentro del “Top 5″ en materia de I+D (Innovación y Desarrollo) a nivel nacional.
Desde diseño de software, pasando por compost para el cultivo de champiñones o una línea cosmética a base de agua termal, son parte de las iniciativas de diversos emprendedores de la Región, que junto con mejorar sus ingresos, buscan potenciar la innovación, un sector que mantiene a Chile muy por debajo de los países desarrollados.
“La innovación empresarial es un problema en todo Chile. Si pensamos en las pymes, entre un 20% y 25% innovan, lo que es la mitad de lo que ocurre en los países desarrollados”, precisó el gerente de Innovación de Corfo, Patricio Freres.
En ese sentido, Freres destacó que la idea es justamente promover la I+D en empresas de menor tamaño, ideando procesos de innovación de alto impacto “para generar, diversificar y aumentar valor a la economía”, dijo.
Identidad
En el caso de La Araucanía, fueron $218 millones los destinados a mejorar las competencias en materia de innovación, donde se mezcla tecnología de punta con la solución de problemas locales, los que, a su vez, pueden replicarse en otras latitudes.
Un ejemplo de esta transferencia tecnológica son los proyectos de biomasa y dendroenergía, que sin duda ayudarían al problema de descontaminación de la Región, pero no limita a los emprendedores a trabajar sólo en La Araucanía, sino que a partir de un conflicto local, pueden llegar a solucionar problemas globales.
“La idea es generar polos de innovación y emprendimiento que sean de clase mundial, pero con identidad local, que se construyan a partir de las fortalezas que tienen los distintos territorios”, indicó el gerente de Innovación de Corfo.
Secador móvil
Sin duda, la contaminación producida por la leña es una de las problemáticas transversales de la Región, la que se ocasiona -mayormente- por el uso de leña húmeda.
Para solucionar este problema, a la empresa productora de leña certificada Eco Calor, se les ocurrió elaborar un secador móvil modular para deshumedecer el producto en menos tiempo, gracias a la utilización de paneles solares.
“Este proyecto apunta a mejorar la eficiencia en la producción de leña, y con eso poner a disposición del mercado mayor cantidad de leña seca” explica Julio Pinares, asesor de Eco Calor.
Gracias a su condición de móvil, “permite reducir costos importantes en la forma de producir la leña hoy en día, donde hay que gastar recursos en llevarla a los secadores que hay actualmente, además del almacenaje”, precisa Pinares, quien agrega que se estima una reducción del 50% en el tiempo de secado de biomasa, pasando de 6 a 3 meses.
En cuanto a los costos de producción, se utilizarán $13 millones para la elaboración del prototipo del secador móvil, cuya capacidad inicial será de 54 metros cúbicos de leña, el que estaría operativo en un máximo de 12 meses.
I+d en el agro
“Telemetría, monitoreo y análisis para la Agricultura” es el nombre del proyecto de la empresa Analize.cl, iniciativa que busca minimizar errores a partir del uso de sensores en diversos puntos del predio.
“Se puede medir una serie de variables, como temperatura, humedad, crecimiento de las plantas, humedad del suelo y viento, entre otras. Estos sensores se ponen en distintos puntos del campo, y así la información llega centralizada para que el agricultor pueda verla, y analizarla en conjunto con nosotros”, detalla Cristian Fingerhuth, de Analize.cl, empresa que busca inyectar tecnología a uno de los rubros emblemáticos de La Araucanía, el que además padece de una importante brecha tecnológica.
Fingerhuth agrega que el gran objetivo de este software y hardware es tener una mirada a largo plazo con el agricultor, el que puede disminuir los riesgos en sus cultivos. “La ventaja es que pueden conocer las variables que los afectan y enfrentarlas”, dice.