Teoría del Conocimiento Intersticial: Nuevo paradigma.

Este texto hace una presentación de algunos de los medios que se emplean para producir conocimientos que sirven de base para innovaciones que satisfagan nuevas necesidades, o las necesidades actuales, con soluciones más productivas, más amplias y de más acceso para millones de personas.
Primero, se muestran cuatro métodos conocidos para desarrollar conocimiento: natural, singular, exponencial y “efecto Medici” que tienen un amplio uso y sus beneficios han sido muy importantes para la humanidad. Segundo, se describe una quinta forma de desarrollo de conocimiento que denominamos “método intersticial” que da nacimiento a “zonas de innovación intersticial plural”. Este es un hallazgo novedoso que origina una ampliación sistemática de conocimientos cuando se trabaja con dos o más elementos o temas independientes y sus atributos (que no tienen relaciones entre sí) y que, por lo tanto, entre ellos se presenta un vacío o intersticio de conocimiento, que se puede llenar, a través de los atributos de esos o de otros elementos de manera de alcanzar un resultado no conocido con anterioridad, es decir, un nuevo conocimiento, que puede transformarse, por efectos de tecnologías, en productos o servicio que resuelva una necesidad actual o una no reconocida con anterioridad.
La incorporación de esta forma de desarrollar conocimiento en una institución pública, en una universidad, en una empresa de multi negocios, debiera resultar en un potente elemento para generar nuevos empleos de los recursos, nuevas profesiones, nuevos negocios y nuevas innovaciones que debieran formar parte de las estrategias corporativa y de negocio puesto que sus resultados pueden llevar a la necesidad de incorporar negocios alejados o muy alejados del “core”, al mismo tiempo que requerirá la inclusión, en muy diversas relaciones, de profesionales de muy distintas especialidades que las que le han sido habituales. En esta etapa del desarrollo del concepto intersticial han participado personas que reconocen el aporte y que han dado opiniones favorables y, por otra parte, cierta resistencia por parte de académicos, estudiantes, directivos de empresas y personas en general.
Descarga el documento completo acá.