Sistema de diagnóstico de habilidades lectoras gana premio Avonni en Educación

Dialect, plataforma para el diagnóstico temprano y oportuno de competencias lectoras, gana premio nacional de Innovación, en la categoría educación. Esta innovación tecnológica, realiza un diagnóstico sobre el ritmo de aprendizaje del niño o niña, generando reportes inmediatos, estrategias para reforzar las habilidades.
Uno de los grandes problemas que ha dejado la pandemia es un déficit en la experiencia escolar para muchos niños y niñas, como lo indica el estudio “Impacto del COVID-19 en los resultados de aprendizaje y escolaridad en Chile”.
Es por eso que Colegium, en alianza con la Universidad de los Andes, más la compañía norteamericana MetaMetrics, crearon la plataforma llamada Dialect para ayudar a los niños y niñas a desarrollar habilidades lectoras. Un sistema que permite apoyar la labor docente y de aprendizaje en los ciclos básicos y que acaba de ser reconocido con el Premio Avonni por su innovación en la categoría de Educación, donde debió competir con más de 250 proyectos.
Actualmente, “Dialect trabaja en crear espacios de ejercitación aún más variados, para complementar el desarrollo de habilidades y preparar a los niños y niñas para las instancias de lectura. Ya son más de 67.000 niños evaluados en Chile, y más de 145 mil, considerando Argentina, España y Colombia”, señaló la directora de Investigación de la Facultad de Educación de la Universidad Los Andes, Pelusa Orellana.
Específicamente, Dialect asegura diagnosticar las habilidades lectoras de alumnos de todas las etapas de su desarrollo académico, utilizando un sistema inteligente que detecta el nivel de conocimiento y habilidad de los niños y niñas, y realiza preguntas acordes con ello. En ese sentido, se transforma en una herramienta pedagógica para el docente, debido a que entrega resultados inmediatos, informes por curso, por estudiante, y recomendaciones pedagógicas según el resultado.
Según Ariel Gringaus, cofundador de Colegium, “lo más importante para los profesores es contar con los resultados en forma oportuna y de esta forma considerar la información de sus procesos de planificación, lo que se logra gracias al uso de esta plataforma”.
“La positiva experiencia que hemos tenido con el Ministerio de Educación, con el Plan de Leo y Sumo Primero, ha posibilitado implementar esta solución a gran escala y esperamos que sea de gran utilidad, particularmente para las estrategias post pandemia que la institucionalidad escolar está implementando como el gran desafío de los próximos años”, agregó Gringaus.