ActualidadEventoInnovaciónNacionalNoticias

Representantes del mundo público y privado analizarán los desafíos y estrategias para aumentar el consumo de productos del mar en Chile

En el marco del  Programa para el Aumento del Consumo de Productos del Mar en Chile, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) junto a Fundación Chile, llevaran a cabo el seminario,  ¿Cómo innovar para que Chile aumente el consumo de productos del mar al 2027?

Cuándo: Miércoles 24 de julio 08.30 hrs.

Dónde:  Auditorio Fundación Chile.

Dirección: Av. Parque Antonio Rabat Sur 6165, Vitacura.

Durante la jornada, representantes del mundo público-privado, analizarán los desafíos país para aumentar el consumo de productos del mar y reflexionarán en torno a una política alimentaria sana y sostenible, desde la hoja de ruta hasta la innovación en circuitos cortos,  economía circular y cultura alimentaria.

La actividad contará con la participación de José Pedro Núñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la Subpesca; Sebastián Acevedo, gerente de Negocios y Finanzas de Fundación Chile; Daniela Godoy, secretaria ejecutiva del programa Elige Vivir Sano; Paulo Rojas, director ejecutivo de Propescado; Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca; Jaime Tohá, director nacional de la Junaeb; e Iván Greco, investigador asociado de Future of Fish.

Además Gonzalo Llosa, coordinador ejecutivo del Programa Nacional «A Comer Pescado» del Ministerio de la Producción de Perú, analizará los alcances, aciertos y desafíos de esta iniciativa país, y cómo Chile puede beneficiarse de esta experiencia internacional.

Programa

8.30 – 9.00  Acreditación

9.00 – 9.05  Bievenida

                   Sebastián Acevedo, gerente de Negocios y Finanzas, FCh

9.00 – 9.10  José Pedro Núñez, jefe de la División de Desarrollo Pesquero de la

                   Subpesca

9.10 – 9.25  Daniela Godoy, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano

9.25 – 9.45  ¿Cómo podemos proyectar acción e innovación a partir de la Hoja de Ruta?

                   de productos del Mar 2027?

                    Flavio Araya, director de Innovación Abierta de Alimentos y Acuicultura, FCH

9.45 – 10.15 Desafío ¿Qué necesitamos para impulsar este cambio país?

                    Paulo Rojas, Propescado; Alicia Gallardo, Sernapesca; Jaime Tohá, Junaeb.

10.15 -10.35 ¿Cómo acortar los canales de comercialización entre la caleta y las ferias libres?

                    Iván Greco, investigador asociado de Future of Fish.

10.35 – 11.05 “A comer pescado”: la exitosa estrategia de Perú para aumentar el consumo de

                    productos del mar

Acerca del Programa para el Aumento del Consumo de Productos del Mar en Chile

Chile es una potencia pesquera y acuícola, sin embargo, registra un bajo consumo de productos del mar con un consumo per cápita al año de 13,2 kg en comparación con el mundo que consume casi 20kg de acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).

En este contexto, se ha identificado como una de las áreas claves para el desarrollo y sustentabilidad del sector, la necesidad de promover y aumentar el consumo de productos del mar. Esto último resulta prioritario considerando los beneficios nutricionales que proporciona su consumo a la población y la oportunidad que representa como alternativa de desarrollo y diversificación para los actores de la pesca.

Durante 2017, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se hizo cargo del desafío de fomentar y aumentar el consumo de productos del mar en Chile y trabajó en un plan estratégico que se tradujo en una hoja de ruta al 2027 que estableció como visión:

  • Lograr un cambio cultural basado en la alimentación saludable, que permita aumentar el consumo de productos del mar, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas a lo largo de la cadena de valor, con énfasis en la innovación, desarrollo local y accesibilidad para todos.
  • Alcanzar al 2027 un aumento de al menos 7 kg. per cápita de consumo de productos del mar, de manera de alcanzar los 20 kg/cápita/año, correspondientes al promedio de consumo mundial.

Para canalizar las acciones del Plan Estratégico del Mar a mi Mesa se identificaron 12 soluciones en 4 ejes de trabajo.

  1. Educación nutricional y gastronómica:
  • Aumentar la oferta de productos del mar en comedores institucionales, educacionales y privados.
  • Capacitar a manipuladores de alimentos y relacionados acerca de inocuidad, bondades nutricionales de productos del mar, formas de preparación atractivas y desperdicio de alimentos.
  • Incorporar materias relacionadas a alimentación saludable, el rol fundamental del consumo de productos del mar e información acerca de los recursos hidrobiológicos de Chile, en currículum educacional.
  1. Sustentabilidad:
  • Contar con sistemas que aseguren la conservación de los recursos hidrobiológicos.
  • Desarrollo de programas y estándares de buenas prácticas asociadas a la sustentabilidad de los productos pesqueros y acuícolas a lo largo de sus cadenas de valor.
  1. Difusión y comunicación masiva:
  • Trabajo multisectorial para el logro de una campaña nacional coordinada.
  • Generar confianza y seguridad en el consumidor al momento de adquirir productos del mar, disminuyendo la percepción de riesgo y los prejuicios instalados. Transparentar el origen de los productos y los protocolos de seguridad alimentaria a lo largo de la cadena de valor al consumidor final.
  1. Innovación en Productos, Procesos, Canales de Comercialización y Emprendimiento:
  • Mejorar el acceso a productos del mar con mayor cobertura geográfica y socioeconómica diversificando canales de venta.
  • Innovación en preparación y presentación de platos preparados con productos del mar para mejorar la aceptabilidad, aportando también a disminuir el desperdicio de estos alimentos.
  • Mejorar la eficiencia entre los actores de la cadena, para así favorecer la disminución de precios.
  • Promover el emprendimiento para innovación y desarrollo de productos considerando la pérdida y merma de alimentos a lo largo de la cadena de valor.

Hoy, a 1 año de su implementación, se ha logrado  identificar y conectar más de 60 iniciativas que buscan incentivar una vida más saludable, realizar más de 15 actividades de difusión en colegios, caletas y ferias libres, y capacitar a más de 90 personas entre pescadores artesanales y público general.

Comentarios

comentarios

Compartir