ActualidadEducaciónInnovaciónInnovación SocialNacionalNoticiasTendencias

Red de Escuelas de Líderes: Innovación abierta para mejorar resultados educativos

La Red de Escuelas Líderes (REL) cumple 11 años de vida y goza de buena salud. La conforman 110 escuelas y liceos que están transformando sus prácticas educativas en contextos muy diversos, desde Alto Hospicio por el norte, hasta Punta Delgada, en el extremo oriental del Estrecho de Magallanes.

El trabajo de estas escuelas demuestra que es posible crear espacios donde docentes y directivos pueden compartir sus experiencias, colaborar y aprender juntos.

La OECD ha destacado esta iniciativa como uno de los 27 ejemplos a nivel global de buenas prácticas en innovación pedagógica. Este reconocimiento no es casualidad. Es resultado del trabajo de más de 4.700 docentes y directivos, apoyados por Fundación Educacional Arauco, Fundación Minera Escondida, El Mercurio, Fundación Chile y, desde este año, Fundación Educacional Oportunidad.

¿Cuáles son los atributos de esta Red?

En primer lugar, se trata de una red de centros educativos que comparten sus experiencias a través de encuentros presenciales y pasantías entre establecimientos. Esto les ha permitido construir un sólido capital social, un activo escaso en nuestro país, esencial para embarcarse en proyectos colaborativos de transformación pedagógica con un impacto potencial en más de 67 mil estudiantes.

En segundo lugar, son escuelas y liceos con trayectoria demostrada de esfuerzo y mejora en la calidad de los aprendizajes de sus alumnos. Cuentan con capacidades clave como equipos directivos con coraje, valentía y persistencia para mejorar los resultados educativos.

En tercer lugar, son comunidades educativas que se conciben como partes de un ecosistema. Comprenden cómo el entorno condiciona su desempeño y buscan recursos y aliados clave para proceso de mejoramiento educativo. Para esto, integran apoderados en sus procesos y se conectan con otras organizaciones y liderazgos locales.

Pero aún queda mucho por construir. La REL enfrenta hoy el desafío de extender y profundizar su impacto en el país, transformándose en una Plataforma de Innovación Abierta. Esto significa sistematizar los aprendizajes logrados, rescatar las mejores prácticas pedagógicas y transformarlas en conocimiento de calidad disponible para todas las escuelas del país.

Un requisito para avanzar en esa dirección es sistematizar la evidencia disponible en forma rigurosa, tal como se ha hecho en países como Reino Unido y Australia, que han identificado cuáles prácticas educativas son más efectivas para cada contexto, tipo de población educativa y a qué costo. Un enfoque que está siendo implementado en Chile y América Latina por SUMMA. Este esfuerzo de análisis y sistematización es clave para superar la infinidad de “pilotos” en nuestro sistema educativo que, más allá de sus resultados puntuales, no tienen efectos sistémicos relevantes.

La experiencia acumulada por la REL representa una extraordinaria oportunidad para iniciar ese trabajo de sistematización, superando la fragmentación de esfuerzos y, desde luego, incorporando más actores del mundo educativo como centros de investigación y otras entidades que realizan innovación educativa. La importante inversión pública en Centros de Liderazgo Escolar y la visionaria decisión del Ministerio de Educación de crear un centro de innovación en su propia organización son excelentes noticias que pueden apuntalar estos esfuerzos.

Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile

Comentarios

comentarios

Compartir