Proteína antihongos creada con Inteligencia Artificial gana el premio Avonni 2020

Con “Protera Guard”, una proteína que retrasa la aparición de hongos en los alimentos, el emprendimiento de jóvenes biotecnólogos chilenos llamado “Protera” ganó el Premio de Innovación Avonni 2020, al que este año postularon más de 340 proyectos.
Con Inteligencia Artificial, estos científicos desarrollaron una proteína producida por fermentación con levaduras, que promete aumentar la vida media de los alimentos, por ejemplo, retrasando el crecimiento de hongos en el pan de molde hasta por un mes. Esto permite una producción y almacenamiento más eficiente, disminuyendo las pérdidas de la industria y reemplazando los actuales ingredientes de origen químico.
Un tercio de los alimentos que se producen cada año en el mundo se pierde o se desperdicia a lo largo de toda la cadena alimenticia, lo que equivale a 1.300 millones de toneladas por año (FAO). Una de las razones es la contaminación microbiana, que se produce tanto en bodegas, como en el tiempo que pasan en góndolas de supermercado hasta que llegan al consumidor. Algo que se evitaría con la incorporación de un antifúngico como Protera Guard™ en los ingredientes.
Esta proteína está validada en Estados Unidos y Europa, y cuenta con financiamiento de importantes inversionistas a nivel mundial, como la francesa Sofinnova Partners, pioneros en biotecnología industrial en Europa –que recientemente aportó capital por más de 5 millones de dólares-, gracias al que podrán instalarse en Francia para continuar con el desarrollo y futura producción del producto.
“Es una gran validación para nuestra startup y para todo el equipo de investigación y desarrollo. Hasta ahora, habíamos logrado validaciones en Estados Unidos y Europa, pero finalmente, uno siempre quiere que también lo reconozcan en casa, sobre todo cuando en Chile las empresas e inversionistas son más reacios a arriesgarse en este tipo de innovaciones”, comenta Leonardo Álvarez, CEO de Protera.
Francia Navarrete, COO de Protera, asegura que “ganar este premio refleja el interés de nuestra sociedad por tecnologías verdes, en áreas tan elementales como la alimentación cotidiana. Esto nos motiva a esforzarnos aún más por mejorar la calidad de los alimentos y hacer más eficientes los procesos de la industria mediante el uso de proteínas. Esperamos que los beneficios en salud y sustentabilidad de nuestros productos puedan llegar a todo el público, independientemente del estrato social”.
Una de las propiedades más importantes de esta proteína es que resiste altas temperaturas, lo que permite agregarla en la harina antes de que el pan entre al horno. Así, puede sustituir preservantes químicos dañinos para la salud que se encuentran actualmente en productos comestibles, permitiendo a las empresas de alimentos lograr etiquetas limpias.
¿Cómo lo lograron? Gracias a Madi™, una plataforma de Inteligencia Artificial que crearon para desarrollar proteínas que mejoran la calidad de los alimentos. Proyectan que a fines de este año tendrán una producción piloto, que será evaluada con compañías multinacionales, para lanzarla en algunos mercados controlados y ver cómo se comporta.
Además, Protera se encuentra desarrollando otros ingredientes en base a proteínas, como antioxidantes, emulsificantes y espumantes que pueden reemplazar el huevo.