El programa busca apoyar proyectos que desarrollen bienes públicos destinados a reducir asimetrías de información, con el propósito de mejorar la competitividad y acelerar el emprendimiento por la vía de disminuir la incertidumbre en la toma de decisiones críticas para el éxito de los participantes y beneficiarios finales del proyecto.
¿Quiénes pueden postular?
BENEFICIARIO: Entidad responsable de la ejecución del proyecto. Pueden ser personas jurídicas constituidas en Chile que tributen en la primera categoría del Impuesto a la Renta.
MANDANTE: Persona jurídica constituida en Chile. Son los principales interesados en el desarrollo del Bien Público y validan la conveniencia de apoyar el proyecto
BENEFICIARIO ATENDIDO: Empresas, emprendedores o agentes económicos privados relacionados con los sectores en los que se inserta el proyecto
COEJEUTOR (OPCIONAL): Persona jurídica que posee capacidades técnicas complementarias para la ejecución del proyecto.
Actividades financiables.
- Cursos, talleres, asesorías y/o seminarios.
- Consultorías
- Prospección de soluciones tecnológicas y del bien público en mercados internacionales.
- Diagnósticos sectoriales.
- Actividades demostrativas y publicaciones.
Beneficios.
Esta línea cofinanciará hasta un 85% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $150.000.000.-
Cualquiera de los participantes del proyecto, a excepción de los beneficiarios atendidos, deberá aportar el 15% restante.
Contenido del Proyecto.
- Diagnóstico
- Objetivos
- Antecedentes de los participantes
- Plan de trabajo
- Resultados esperados por etapa
- Indicadores
- Evaluación de Impacto
- Propuesta de disposición y sustentabilidad
- Presupuesto
Criterios de Evaluación.
DIAGNÓSTICO Y VALOR AGREGADO
- Profundidad del análisis de diagnóstico, concordancia de éste con los objetivos del proyecto y las problemáticas del sector.
- Valor agregado que genera en el(los) sector(es) donde interactúan los atendidos.
- Que el programa planteado sea la mejor solución a las problemáticas.
- Relevancia de la ejecución del proyecto para la estrategia del sector económico y el valor agregado que reportará para su actual estado.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES.
- Capacidad financiera y técnica de los beneficiarios.
- Capacidades técnicas del Coejecutor (si corresponde)
- Que el(los) mandante(s) demuestren que representan al sector que se beneficiará de los resultados y su nivel de compromiso.
- Coherencia entre las problemáticas del diagnóstico y los conocimientos que serán abordados en el proyecto, y su relevancia de para los atendidos.
COHERENCIA DEL PLAN DE TRABAJO Y PRESUPUESTO.
- Coherencia entre objetivos, plan de trabajo, plazos y resultados, metodologías métodos, estrategias, técnicas y actividades, para el desarrollo del bien público.
- Presupuesto estimado adecuado y consistente con el plan de trabajo y resultados.
IMPACTO ECONÓMICO Y PROPUESTA DE DISPOSICIÓN Y SUSTENTABILIDAD.
- Imp. Econ.(20%): Análisis cualitativo y cuantitativo de la medición propuesta para determinar el impacto que genera el bien público en la competitividad del sector.
- Prop. Disp. Sustent. (15%): Mecanismos propuestos que posibilitarán y permitirán la provisión del bien del forma permanente.
Evaluación Estratégica.
- Que el bien público se encuentre relacionado y alineado con las estrategias del sector económico
- Que el impacto productivo cualitativo sectorial se relacione con las políticas y medidas públicas que se impulsan para el sector.
- Que la iniciativa sea prioritaria para el desarrollo del territorio en el que se desenvuelven los diferentes actores del proyecto.
El plazo de ejecución del proyecto es de 24 o 36 meses, prorrogable por 6 o 4 meses (según corresponda),
Postulaciones abiertas todos los días del año 2015.
Bases y postulaciones aquí.