ActualidadecológicoInnovación SocialNacionalNoticiasreciclarSustentabilidadTendencias

Presentan hoja de ruta para que el plástico no impacte al medioambiente

Fomentar el diseño circular de envases y embalajes plásticos; habilitar el financiamiento de alternativas más sustentables a los plásticos problemáticos e innecesarios; apoyar el desarrollo de la red local de recicladores de base, son parte de las soluciones identificadas en la Hoja de Ruta del Pacto Chileno de los Plásticos (PCP) que se lanzó oficialmente en Fundación Chile.

La Hoja de Ruta busca convertirse en la estrategia nacional de uso de elementos plásticos para avanzar hacia una economía circular, donde el plástico no impacte en el medioambiente. El objetivo de su desarrollo es guiar el plan de acción del Pacto Chileno de los Plásticos y ser una herramienta que entregue lineamientos concretos a nivel país a todos los actores involucrados en la cadena de valor de los plásticos para compartir una visión común y guiar sus estrategias.

En su desarrollo participaron más de 50 organizaciones (80 participantes) quienes identificaron 18 desafíos, 35 soluciones y 81 iniciativas. Entre los participantes destacan: alianzas tech, recicladores, productores de plásticos; envases y embalajes; reguladores / gobierno; gestores de residuos plásticos, municipios, retail & logística, organizaciones que representan a los consumidores y empresas de productos envasados.

El seremi de Medio Ambiente de la Región Metropolitana, Diego Riveaux añadió que “esta hoja de ruta es un avance significativo en la tarea de hacer de Chile un país más limpio porque establece metas ambiciosas y plantea el camino que debemos transitar como país para generar una economía circular de los plásticos, en donde los residuos no existan”.

El gerente general de Fundación Chile, Marcos Kulka, destacó que la Hoja de ruta “va mucho más allá del plástico, ya que es parte de reinventar el futuro y el tipo de soluciones que necesita nuestro país para romper la economía lineal y avanzar a una circular. Convoca a distintos actores, fomenta la innovación, cultura y diálogo en un objetivo concreto”.

En la oportunidad la representante para América Latina de la Fundación Ellen MacArthur, Luisa Santiago, afirmó que “la idea no es eliminar el plástico del mundo, sino migrar a un sistema que permita que se quede en la economía y no se convierta en una basura para el medio ambiente. Sin embargo, aseveró que esto conlleva eliminar aquellos que son problemáticos o innecesarios, así como también aquellos materiales peligrosos que causan problemas para mantenerse en esta nueva economía”.

Las metas del Roadmap

La Hoja de Ruta establece los desafíos y las iniciativas de corto, mediano y largo plazo para cada compromiso que ya había sido definido por los miembros del PCP en julio de 2019. Estos se convierten en los núcleos traccionantes que se deben cumplir al 2025 y que deben abordarse en Innovación, Infraestructura, Marco Regulatorio y Cultura.

El núcleo traccionante o meta 1 busca tomar acciones para eliminar los envases y productos plásticos problemáticos e innecesarios a través del rediseño, innovación o modelos de entrega alternativos. Entre las iniciativas que se identifican destacan, desarrollar un estudio que defina un listado prioritario de envases, embalajes y utensilios problemáticos e innecesarios en el contexto chileno y realizar una convocatoria a emprendedores y proveedores para identificar y apoyar la oferta de alternativas innovadoras en el mercado a los elementos problemáticos.

La meta 2 busca que el 100% de los envases y embalajes diseñados sean reutilizables, reciclables o compostables. Entre las iniciativas descritas para esta figuran: desarrollar una guía de diseño para la reciclabilidad que se vaya actualizando de acuerdo a los cambios tecnológicos y de infraestructura; generar contenidos educacionales de ecodiseño e implementar programas de innovación abierta entre startups y corporativos para desarrollar e implementar soluciones circulares de envases y embalajes plásticos.

El compromiso 3 persigue que 1/3 de los envases y embalajes plásticos domiciliarios y no domiciliarios sean reusados, reciclados o compostados para lo cual propone, entre otras cosas, generar incentivos a la separación en origen; desarrollar un programa de atracción de inversionistas para instalar plantas de clasificación y/o valorización y apoyar el desarrollo de la Red local de recicladores de base.

El compromiso 4 busca que los envases y embalajes tengan, entre sus distintos formatos, en promedio un 25% de material reciclado. Para ello plantea definir una normativa para la incorporación de material reciclado en envases y embalajes; utilizar reciclaje post industrial como insumo de material reciclado comenzando en empaques secundarios y terciarios.

La hoja de ruta busca generar, además, capital social, creando relaciones de confianza y colaboración entre todas las partes involucradas en el sistema de los plásticos. Lo anterior se llevará a cabo mediante una plataforma de diálogo transparente e independiente que asegura la igualdad de condiciones y se materializará en acuerdos de beneficio compartido que, que, al implementarse, permitirán avanzar en el progreso de la visión y el bien común.

Comentarios

comentarios

Compartir