ActualidadInnovaciónNacionalNoticiasTecnologíaTendencias

OK to Shop: la app que te cambiará la vida si tienes restricciones alimentarias

Nadie se separa de su celular y las aplicaciones viajan con nosotros a todos lados. Cada vez surgen nuevas soluciones para hacernos la vida más fácil y la última es OK to Shop, una app que entrega información detallada sobre los alimentos.

En Chile, cerca de un tercio de la población tiene algún tipo de restricción alimentaria, ya sea por alergias, intolerancias, estilo de vida o razones religiosas. Los veganos, celíacos o personas que consumen productos halal (de la religión musulmana) son un ejemplo de quienes eligen cuidadosamente cada comida.

Para facilitar su experiencia de compra nació OK to Shop, una app disponible en Android y iOS que permite obtener información completa de cualquier producto, escaneando el código de barras con el smartphone.
La app tiene como filosofía de diseño ser tan sencilla que cualquiera la pueda entender, incluso un adulto mayor sin experiencia previa en este tipo de plataformas.

Además, en OK to Shop han sido muy cuidadosos con la privacidad de los usuarios. “No tienes que dar tu mail, fecha de nacimiento, género, ni siquiera tu nombre real. Descargas la App, creas tu perfil que puede decir “yo” o cualquier otro sobrenombre, defines tus preferencias alimentarias (si eres vegano, celiaco u otro) o si tienes alergias a alimentos específicos, como la palta, maní o níquel y con esa información haremos los cruces para entregar la información de los alimentos aptos para tu consumo”, explica Sebastián Wilson, uno de los fundadores de la app.

De esta forma, las personas que usen la plataforma tendrán la certeza que no expondrán sus datos. Asimismo, será una app súper limpia, ya que no contará con publicidad que interrumpa la navegación.
Para conocer más detalles, en innovacionchilena.cl conversamos con Sebastián Wilson.

¿Cómo nació la idea de crear OK to Shop?
Gracias a un afortunado accidente. El año pasado me estaba tomando una sopa de vegetales instantánea, pero le sentí un sabor extraño. Al revisar la etiqueta me di cuenta que dentro de sus ingredientes contenía caldo de pollo.
Eso me hizo pensar, primero, en el problema para una persona que se enfrenta al mal rotulado de los alimentos y, lo segundo, ¡qué bueno que no soy alérgico al pollo! Ahí surgió la idea de que debería existir una aplicación que te avise si puedes o no consumir un alimento.

¿Cuánto tiempo les tomó crear la app?
Creo que fue un proceso rápido, pero bastante intenso. Primero investigamos para saber cuántos vegetarianos, celíacos, veganos, alérgicos a la proteína de la leche de vaca, y un montón de alergias que no sabíamos que existían. El número es súper grande, mucho más de lo que creíamos. Cada nicho es muy chico, pero si sumas las restricciones alimentarias el universo se amplía. Además, cada vez hay más vegetarianos, personas que siguen dietas cetogénicas, diagnosticadas con celiaquismo o quienes simplemente quieren saber lo que comen.
Han sido cinco meses en los que hemos analizado cada ingrediente, con la ayuda de nutricionistas y hemos realizado reuniones con las agrupaciones Chile Kosher y Chile Halal, quienes han validado nuestra app. Además, utilizamos la información publicada en las listas de Coacel y Convivir, quienes validan y certifican los productos según cada grupo de interés.

¿OK to Shop es tu primer emprendimiento?
Mi primer emprendimiento fue para pagar la universidad, haciendo páginas web. En ese tiempo me empezó a ir mejor con las pegas que con las notas, así es que boté la universidad y me dediqué 100% a emprender.
Después de un tiempo quebré y empecé a trabajar en Falabella en el área de campañas de MKT directo. Luego, estuve en Walmart como subgerente de CRM, pero renuncié para volver a emprender con Tip2U, una app que recomendaba a diferentes profesionales y oficios como gásfiter, mecánico o abogados. Duró como dos años, pero fracasó. Comencé otros emprendimientos, pero decidí vender para trabajar de lleno en OK to Shop.

¿Cuál es el modelo de negocio de la app?
La aplicación es gratis para los usuarios y para los productores que quieran publicar sus productos. Contamos con una base de datos actualizada y muy completa. Tenemos información de la marca, información nutricional, tabla de ingredientes, trazas, sellos, certificados, nombre del productor y todas las fotos de cada alimento.
Con esta información los supermercados podrían saber qué productos nuevos están en el mercado y que ellos no han incorporado en su surtido. Además, muchas veces los mismos retails no saben los componentes que tienen sus propios productos o si son aptos para celíacos, por ejemplo.
Para los productores es útil saber cuáles son los nuevos productos que están saliendo al mercado. Por ejemplo, si fabrico tallarines y tengo muchos de trigo y ninguno de arroz y veo que mi competencia sacó productos aptos para celíacos, quizás voy a poder reaccionar a tiempo. Sirve para hacer benchmark e inteligencia de negocios. Y también para clínicas y nutricionistas, quienes deben recomendar una dieta a una persona que es kosher y celiaca. Actualmente es un problema porque no tienes cómo hacer cruces de información. El acceso a estos datos es súper valioso y ahí está el core de nuestro negocio.

¿Y si el negocio funciona, cómo se proyectan a futuro?
Una vez que estemos bien posicionados en el país, nos gustaría escalar la app a otros países de la región como Argentina, Perú o Colombia, que tienen un surtido de productos parecido al nuestro y en donde los grandes retailers de Chile también están presentes. Después de eso… quién sabe, ¡comernos el mundo!

Comentarios

comentarios

Compartir