MENTORA HOLANDESA DE EMPRENDIMIENTOS CELEBRA LA BUENA VIBRA DE “CHILECON VALLEY”
Martine de Ridder, evangelizadora del cotizado Modelo de negocios Canvas enseñó a emprendedores chilenos a enfrentar el principal temor de un empresario: «matar lo más querido».
Hay un proceso que es el más duro para todo emprendimiento o idea de negocio. Más conflictivo que evitar trabajar con familiares, más complejo que conseguir financiamiento o más difícil que dar el primer paso para dedicarse a un sueño comercial. La mentora holandesa Martine de Ridder, gestora a cargo de Bussiness Models Inc, la empresa creadora del cotizado Modelo Canvas enfrentó a un grupo de chilenos ese temor que definió como «matar lo más querido».
Esto es, hacer cara a la posibilidad de que una idea genial, vistosa y celebrada, no supere las primeras barreras comerciales para hacer viable una idea como una tienda de arriendo de ropa de gala, una feria de productos orgánicos u otros. En el contexto de una charla gratuita ofrecida por la red Dadneo-ADN mentores, la holandesa dictó algunas de los principales claves que la experiencia le ha enseñado a la hora de poner de pie y acelerar el éxito de otros proyectos comerciales. La clave, según Martine es en siempre escuchar a los potenciales clientes desde la conversación y la investigación. Tratar de entender sus necesidades y poner a prueba cualquier presunción que motive las aristas del negocio o «kill your darlings», expresó.
«Es terrible el proceso de darte cuenta que una parte del negocio o su fundamento no funciona. Cambiar esto es como matar a tu bebé, tu idea, tu proyecto, pero tienes que saber si éste va a poder sobrevivir al primer contacto con tus clientes. Todos los emprendedores que han corrido empresas, saben que es lo más difícil de sacrificar, pero también es lo más necesario. El problema es que el emprendedor pueda comprender en un 100% que su idea resuelve un auténtico problema y no confundirse y creer que se entiende una necesidad real del consumidor cuando solo se trata de supuestos, conjeturas que deben ser eliminadas desde un inicio haciendo mucha investigación», recomienda de Ridder con la convicción y falta de sentimentalismos de un verdadero coach o mentor.
-¿En qué estado del ecosistema emprendedor está Europa? , ¿Existe una urgencia por la innovación como sucede actualmente en Chile?
-La verdad es que estoy bastante celosa de la buena vibra institucional que hay acá, en «Chilecon Valley». Se aprecia que el gobierno es un gran partner de este ecosistema de emprendedores. En Holanda, al menos y en Europa, los gobiernos no están tan involucrados en esto. Son más bien observadores del desarrollo de este tipo de proyectos y emprendimientos. No hay una prioridad en este tipo de temas a nvel de inversión y agenda, y esto es porque actualmente toda la atención está puesta en las amenazas terroristas como principal preocupación de los gobiernos respecto al fomento de startups a las que se considera una forma de retorno muy lento y difícil. Por otro lado sí se aprecia una diferencia en la penetración del uso de los smartphones como medio de pago para el e-commerce.
-¿Hay alguna compañía que requiera urgentemente una mentoría para optimizar su producto?
-Creo que históricamente las compañías telefónicas, al menos en mi país, tienen un terrible servicio de postventa. Ese es un lugar que siempre ha requerido un coaching, una mentoría para optimizar procesos. Por diseño las startups siempre están preguntándole al mundo todo tipo de cosas para mejorar. En ese entorno, las que no buscan ayuda se mueren en un mes y no alcanzan a ser conocidas. En el mentoreo que llevamos a cabo, me ha tocado estar vinculada a varios proyectos del área médica y me ha tocado ver también que en esos casos, hospitales y clínicas demoran mucho en autorizar eltotal potencial de estos procesos innovadores Suele detenerse este proceso de innovación a través de una serie de reglas y procedimientos burocráticos lo que es una pena porque se trata de desarrollos que pueden salvar vidas. Me gustaría entender porqué pasa esto, cuando hablamos de algo que podría ser útil y beneficioso para todo el mundo.
Fuente: Diario La Nación