Las scale-ups son el 1% de las empresas y crearon un 40% de los empleos

Recogiendo la necesidad de analizar y medir el ecosistema de emprendimiento en Chile Endeavor y el Centro de Innovación UC lanzaron un nuevo estudio que por primera vez caracteriza a las Scale-ups y evalúa su peso en la economía, especialmente en su reactivación.
Este grupo de empresas corresponde a un estado por el que pasa una Start-Up al crecer al menos un 20% al año por tres años consecutivos en número de empleados, partiendo con al menos 10 en el período inicial, y a diferencia de una Start-Up que busca encontrar el product/market fit, la meta de una Scale-Up, es escalar.
Respecto de la reactivación económica que se desarrolla en la actualidad, el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, dijo que ”es importante retomar la actividad económica de forma gradual y sin riesgo, con todos los resguardos y protocolos sanitarios. Es fundamental hacer un compromiso entre todos para seguir respaldando la salud de las personas”.
Christoph Schiess, presidente de Endeavor: “Nos ayudará a entender cuál es el rol estratégico de las Scale-Ups, empresas que siguen siendo desconocidas para muchos, y servirá como insumo para que se tomen mejores decisiones en las políticas públicas para fortalecer el ecosistema de emprendimiento del país de norte a sur”.
Sobre el estudio, el presidente de Endeavor, Christoph Schiess, enfatizó que “nos ayudará a entender cuál es el rol estratégico de las Scale-Ups, empresas que siguen siendo desconocidas para muchos, y servirá como insumo para que se tomen mejores decisiones en las políticas públicas para fortalecer el ecosistema de emprendimiento del país de norte a sur”.
En esa línea, el vicerrector de Investigación de la Universidad Católica, Pedro Bouchon, dijo que “cabe destacar el factor innovador como un importante ingrediente para el crecimiento sostenible de start-ups y luego de scale-ups. Con este reporte, la creación de valor de la mano de una cultura pro innovación y emprendimiento en el país, toma todavía más fuerza”.
Principales resultados
Según reveló el estudio, en Chile solo el 1% de las empresas están dentro de este grupo, y han generado el 40% de los empleos en tres años, lo que corresponde a casi 700 mil nuevos puestos de trabajo que sería igual a toda la población de las comunas de Las Condes, Iquique y Chillán juntas.
Las estadísticas fueron presentadas por los líderes de la investigación, el director de Endeavor Research, Joao Melhado, y la coordinadora ejecutiva del laboratorio de estudios I+D+i Empresarial del Centro de Innovación UC, Trinidad Álvarez.
“Son muy pocas empresas las que generan un gran impacto en la economía, y para aumentar ese número se deben propiciar las condiciones para que las empresas con potencial escalable puedan acceder a talento, innovación, venture capital y alcance global”, sugirió Melhado en la ceremonia.
Si no hubiera Scale-Ups, en 2018 Chile tendría 640 mil empleos dependientes formales menos. Además, que el 50% de este tipo de empresas creció al menos un 131% en el periodo 2015 y 2018, muy por encima de aquellas empresas que no son Scale-Ups.
Entre los datos, se concluyó que si no hubiera Scale-Ups, en 2018 Chile tendría 640 mil empleos dependientes formales menos. Además, que el 50% de este tipo de empresas creció al menos un 131% en el periodo 2015 y 2018, muy por encima de aquellas empresas que no son Scale-Ups.
“Las empresas deberían apuntar a un crecimiento sostenible para mantener los empleos generados por periodos más largos, agregando productividad. Es aquí, donde la innovación y la I+D cobran mayor relevancia, ya que incrementa la probabilidad de alto crecimiento al hacer a las empresas más competitivas” agregó Álvarez.
Regiones
Al analizar el desarrollo de Scale-Ups a lo largo de todas las regiones del país, se reveló que la centralización también es un reto en materia de empresas de alto crecimiento. En 2018, la Región Metropolitana tenía el 52,5% del total de Scale-Ups y los mayores niveles de innovación y tecnología, seguida por Valparaíso y el Biobío con 8,2% y 7,3% respectivamente.
Aunque la Región Metropolitana se caracteriza por ser la más productiva del país, otras regiones tienen condiciones particulares para potenciar el crecimiento de las empresas. Por ejemplo, en 2016 la Región de Los Ríos tenía el mayor porcentaje de inversión en Investigación & Desarrollo respecto del Producto Interno Bruto; la Región de Los Lagos además de su crecimiento tiene a algunos de los emprendimientos más importantes del país como Oxxean y Kura Biotech; la Región de Antofagasta lidera los estándares de gestión empresarial, calidad del empleo y entorno económico-financiero; y finalmente, la Región de Magallanes cuenta con buenos indicadores de inversión pública, seguridad e infraestructura, según indica el estudio.