EmprendimientoInnovaciónNacionalNoticias

La educación técnico-profesional y su talento emprendedor

Los centros de formación técnica e institutos profesionales paulatinamente han aprendido a potenciar y desarrollar el talento emprendedor de sus alumnos. Así, han demostrado que en sus casas de estudio ya se instaló la bandera del emprendimiento.

Las experiencias de emprendimiento educacional son múltiples. Colegios y universidades dan cuenta de ello. Pero,  también existen otros tipos de instituciones educacionales que imparten este modelo. Se trata de los centros de formación técnica (CFT) e institutos profesionales (IP).

La Tercera conversó con tres de estas organizaciones: Inacap, Duoc UC y el Instituto Profesional Los Leones, para conocer cuál es su orientación y campo de interés. ¿Cómo fomentan el emprendimiento estas casas de estudio? ¿Con qué tipo de herramientas cuentan? ¿Cuáles son sus debilidades y desafíos?

Esas son algunas de las interrogantes, cuyas respuestas ayudarán a esclarecer las aristas educacionales en materia de emprendimiento.

Escenario común

Inacap lleva cerca de 50 años formando profesionales. La institución, creada en 1966, ha instalado dentro de sus salas de clases un fiel compromiso con el emprendimiento. “En Inacap definimos que el emprendimiento debe potenciarse desde todos los escenarios y, sobre todo, en la sala de clases. Es por esto que hoy en día la totalidad de nuestras carreras incluyen el componente emprendimiento en sus mallas”, explica Matías Acevedo, prorrector de la institución.

La importancia de llevar el emprendimiento a las aulas es una decisión a la que paulatinamente se han sumado varias instituciones. Entre ellas, destacan Duoc UC y el Instituto Profesional Los Leones.

“El alumno que entra a Duoc no tiene por qué ingresar a nuestro centro de innovación (Centro Innova) para conocer e involucrarse con el emprendimiento. En todas las carreras se imparten, al menos, dos ramos relacionados a innovación y emprendimiento. Quieran a no, los alumnos tendrán que conocer el tema”, cuenta Gonzalo Cifuentes, director del Centro Innova de Duoc UC.

“Al inicio, debo asumir que fue una lata que en la malla de la carrera te obligaran a tomar ramos de emprendimiento. Ahora, que estoy en ellos, me doy cuenta que no fue una mala idea”, cuenta Fernanda, alumna de la sede de Puente Alto de Duoc UC.

En el Instituto Profesional Los Leones dicen que hace 15 años integraron a su modelo formativo un exitoso plan que buscaba fomentar esta actividad: Programa de Integración Académico Laboral (Pial). “Los alumnos cuentan -dependiendo de la carrera- con dos, tres y hasta cuatro ramos relacionados con el emprendimiento. Hemos tenido muy buenos resultados”, asegura Pedro León, director de Pial.

“Hoy, a parte importante de nuestros alumnos no le es suficiente encontrar un trabajo en el mundo privado, quieren ir más allá. En las charlas que realizamos en sedes a lo largo de Chile, generalmente preguntamos quiénes quieren emprender y luego de un par de minutos, la totalidad de las manos se levantan. Ocurre en todas las ciudades. Eso es algo que hace 20 años er-a impensable”, resalta Acevedo.

Resultados 

A la fecha, en Inacap cuentan que al menos el 12% de sus ex alumnos ha logrado consolidarse como emprendedor. “Estamos hablando de que Inacap ha aportado sobre 25.000 emprendedores al país en diferentes rubros e industrias”, afirma Acevedo.

Cifuentes, de Duoc UC, precisa que de los 92 mil alumnos de la institución, al menos el 0,5% termina siendo un emprendedor consolidado. “Es una cifra importante, pero no me conformo, no pararé y el centro tampoco, hasta llegar al 1%”, asegura.

En Los Leones no tienen claridad del porcentaje. Lo que sí aseguran es que en los últimos dos años acogieron a 200 emprendedores y sus proyectos en el Centro de Emprendimiento Innovación y Apoyo a la Mipyme, CEIM-EmprendeLeones.

Pero, independiente de las cantidades de emprendedores que forme, o sus casos de éxito, cada casa de estudios es autocrítica y se plantea claros desafíos en la materia.

“Contamos con dos grandes objetivos. El primero, es fomento al desarrollo de ecosistemas de emprendimiento a nivel país, con especial foco en regiones. Un segundo desafío es diseñar una oferta de programas y servicios de emprendimiento más avanzada, customizada y escalable a nivel nacional, donde la tecnología juega un rol clave”, explica Acevedo.

En Duoc UC están conscientes de que su principal obstáculo, por ahora, es el financiamiento. “Tenemos plena claridad de que a nuestra mesa le falta una pata y que corresponde al financiamiento. Por eso, analizamos la creación de un fondo para ayudar a financiar los proyectos de nuestros alumnos”, aclara Cifuentes.

En el último tiempo, cada institución levantó y acogió algún exitoso emprendimiento. Duoc UC, por ejemplo, fue la institución que vio nacer la empresa Kappo, una aplicación para dispositivos móviles que busca incentivar el uso de la bicicleta. La compañía, liderada por Iván Páez, hace poco logró coronarse como ganadora del concurso LeWeb StartUp Competition.

Este emprendedor dice que el apoyo de su plantel fue “muy relevante, no sólo al momento de aportar conocimientos, sino también en la entrega de oportunidades: talleres, consejos, charlas, todo sirve para creerte el cuento y dar el salto. Además, el Duoc me dio mucha flexibilidad para aplicar conceptos. En realidad, aprendí haciendo”, acota.

Eduardo Abarca es un emprendedor que vio una oportunidad mientras se encontraba estudiando en el Instituto Profesional Los Leones. Servicio Corporativo es una empresa dedicada a la confección de indumentaria corporativa, que logró construir tras su paso por la institución.

“Intenté levantar un emprendimiento varias veces antes, pero no tuve éxito por cometer varios errores. En el instituto entendí por qué caí y por qué en algunos momentos no tomé las decisiones más acertadas. La guía que me entregaron allá fue de gran importancia para construir lo que tengo ahora”, puntualiza Eduardo.

 

La Tercera

Comentarios

comentarios

Compartir