¿La digitalización será capaz de reinventar a la logística mundial?

Reciente estudio “How will automation impact jobs» (PwC-2018) plantea que para el 2023 en Chile, el 28% de los trabajos podría ser potencialmente automatizado, afectando un 32% de las labores realizadas por hombres y un 21% en el caso de mujeres.
Retail y manufactura son las áreas que están más desafiadas a incluir la automatización y robotización en su cadena de procesos y, por tanto, la logística se ha visto en la necesidad de proveer ya de estas soluciones a sus clientes y así agregar valor a sus servicios, disminuyendo los costos y tiempos. Es por eso que desde Synqos, consultora experta de logística y supply chain, afirman que la automatización es un salto que hay que dar, pero también se debe trabajar en el desarrollo de softwares que permitan facilitar la gestión y así generar estructuras de trabajo más efectivas.
En este cambiante escenario, Michael Nickl, director gerente de Synqos Chile, explica la importancia de la digitalización y los efectos a mediano y largo plaz.
¿Cuál es la importancia de la digitalización en el supply chain?
El Supply Chain siempre ha sido un conjunto de flujos de materiales físicos y flujos de información lógica, ojalá en todas las etapas del ciclo, desde la generación de la demanda hasta la satisfación de la demanda. Ya que la demanda por cada B2C aumenta transaccionalmente, responder a estas necesidades físicas y lógicas se vuelve un must para poder competir. La existencia de redes 4G/5G con coberturas cada vez más grandes, capacidades de procesamiento de información en unidades cada vez más pequeños y cada vez más transaciones para tener fuentes para big data e intelegencia artificial en conjunto con un aumento de desarolladores de software resulta en que los mejores supply chains necesitan la digitalización para su competividad y sobrevivencia!
¿Cuáles han sido los proyectos más exitosos relativos a la digitalización, experiencia y resultados, aplicados por sus clientes en Chile y/o la región?
Todos los clientes usan la digitalización para lograr cada vez más valor agregado para el consumidor final. Desde la factibilidad de entregar cada vez más información incluso antes del momento de compra, una visibilidad más detallada de cada etapa del proceso (ver cornershop: cuándo se prepara mi pedido, quién lo prepara, etc.), aumentar el certidumbre de la entrega, hasta guardar los documentos electrónicos para cualquier necesidad post venta. En este contexto, las cadenas minorista lograron satisfacer las necesidades de los clientes digitales, a pesar que para su negocio tradicional esto significa menos tráfico en las tiendas. Pero incluso en las tiendas se iniciaron ya proyectos de ”self check out” y ”scan and go”.

Michael Nickl, director gerente de Synqos Chile
Desde su experiencia, ¿cuáles serán los cambios que conlleva la automatización en el mercado de la logística gracias la transformación digital?
Si bien en el pasado los eventos digitales fueron reducidos o concentrados en algunas actividades masivas (black days, cyberdays) por las cuales las empresas no están dispuestas a una inversión en sobreautomatización solo para cubrir algunos eventos del año, la transformación digital va a resultar en una oferta de black days mucho más frecuente y constante, estando preparada para un Black Friday para todos los días del año. Eso resulta que la automatización, que tiene como resultado una operación más rápida, más eficiente y más segura, se justifica más rápido. Además, un sobredimensionamiento puede fácilmente ser absorbido por los crecimiento anuales que conlleva este negocio.
¿Cómo está Chile, en relación a la región, en términos de adopción de automatización en logística?
Dada su gran dependencia del comercio global de comodities, en los años dorados de este negocio se llegó a un sueldo por hora hombre cercano al 75% de los países desarollados. Conjuntamente con la demanda de mano de obra, las empresas se enfrentan con representantes de la fuerza laboral muy exigentes (sindicatos). Eso ha resultado en una disposición muy grande hacia proyectos de automatización. Una vez implementada la automatización, el costo se vuelve más contable y no un egreso real como las remuneraciones, por lo cual las empresas que ya han adoptado la automatización son menos vulnerables a la volatilidad del mercado laboral.
¿Cómo puede impactar en el negocio la adopción de robótica, en términos de crecimiento y cuánto es el valor promedio de inversión para un proyecto de esta magnitud?
Lo que permite la robotización más que la automatización rígida es escalabilidad y flexibilidad en su uso sin comprometer inversiones grandes y durante mucho tiempo subutilizados. Parte fundamenta de la robotización es el software que maneja y controla los robots (comparable con un WAZE) y se comunica con ellos en forma inalámbrica. Los robots por si mismos tiene una complejidad menor (casi un comodity), pueden adaptarse a un gran gama de productos y tipo de operaciones, y las empresas aumentan la capacidad operacional en línea de su necesidad tal como adquirir una grúa horquilla adicional. Hemos participado en proyectos en los cuales desde la entrega del edificio por el arrendatario hasta la puesta en servicio de la instalacion (con una capacidad de despacho de 50.000 pedidos diarios!) se necesitaban 6 meses, algo que es casi imposible de lograr con las automatizaciones tradicionales.