ActualidadI+Dinteligencia artificialNacionalNoticiasTallerTecnologíaTendencias

Innovadores se reunieron para profundizar en salud digital

La actividad se enmarca en un ciclo de charlas que realizará el Torneo de Emprendimientos Digitales en Salud, que coorganiza CENS y Open Beauchef, junto con el apoyo de Corfo.

Con el objetivo de poder instruir a emprendedores e innovadores chilenos sobre las necesidades reales del mundo de la salud digital, el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS) – mediante su Torneo de Emprendimientos apoyado por Corfo – inauguró el pasado martes 25 de junio, su ciclo de meetups gratuitos los cuales ahondarán en los desafíos y oportunidades de la salud digital en Chile y Latinoamérica.

CENS Tech Challenge es un Torneo de Emprendimientos en Salud Digital, co-organizado por CENS y Open Beauchef, junto con el apoyo de Corfo e ITMS Chile, en el cual buscan potenciar desarrollos y proyectos nacionales y regionales, para lograr una salud más conectada. Asimismo, el ciclo de meetups buscará congregar a los distintos actores del ecosistema, sin importar si son participantes o no del torneo, o su formación académica, incluyendo tanto a programadores, clínicos e innovadores.

De esta forma, el primero de los meetups contó con la participación de Diego Kaminker, Affiliate Director de HL7 International, organización dedicada al desarrollo de estándares para minimizar las incompatibilidades entre Sistemas de Información en Salud (SIS). El speaker invitado presentó sobre cómo el estándar HL7 FHIR es un facilitador para innovar en salud digital, y los distintos contextos en los cuales puede ser utilizado.

Durante su charla, Kaminker – quien cuenta con más de 20 años de experiencia en el área – expresó que el estándar “HL7 FHIR es un facilitador. Lo que estamos haciendo actualmente con FHIR es demoler todos los obstáculos tecnológicos, que sólo queden aquellos políticos o relacionados con las reglas de negocio”, argumentando que el estándar puede ser utilizado en al menos 10 dominios distintos, entre ellos el Big Data.

“Lo más importante son los datos, sean generados por médicos, enfermeras, dispositivos o pacientes, ya que los datos permiten entrenar a los motores de búsqueda y actúan como disparador de predicciones”, aseguró.

Otros de los contextos mencionados son la genómica, dispositivos médicos, y terminología médica, como también la protección de los datos y el empoderamiento de los pacientes, frente a lo cual expresó, “queremos que el paciente pueda acceder, e incluso cargar información, en sus registros clínicos”, ejemplificando que existen buenas prácticas o aportes que pueden realizar las personas a su historial médico, como registrar la continuidad o inconvenientes durante el transcurso de sus tratamientos.

Enfatizó, “lo más importante, es que no tengamos que repetir información que ya dijimos (…) porque lo único que no tolero es que un dato se cargue dos veces”, argumentando que no pueden seguir existiendo distintos tipos de registros, uno clínico asistencial y otro para reportes a salud pública y estadísticas.

Las importantes precauciones

Además, “todo lo anterior no es posible si nuestra infraestructura no brinda seguridad”, por lo cual recomendó a quienes vayan a utilizar FHIR, leer e implementar todas las recomendaciones de seguridad de pacientes. “Pareciera ser una trivialidad lo que les digo, pero en encuestas realizadas informalmente entre desarrolladores, solamente una minoría había implementado o siquiera conocía todas las precauciones a tomar.

Al finalizar, el speaker invitado entregó algunos consejos para los innovadores presentes, asegurando que el poder trabajar con estándares les permitirá “no comenzar a trabajar desde cero cada vez que enfrenten una nueva implementación. La única manera de que se dediquen al desarrollo de aplicaciones para la salud con el know how que tiene cada uno de los que innova, es que todo lo demás no cueste demasiado”, agregó.

Asimismo, Diego fue consultado por los pasos que debiera implementar una empresa para subirse al uso de los Sistemas de Información en Salud, respondiendo que “lo primero que debemos saber es, qué queremos que haga la aplicación y la tecnología por nosotros. Tenemos que tener claro cuál es nuestro dolor, si no tenemos el dolor, no se va a implementar nada”.

Finalmente, desde el público uno de los asistentes preguntó por qué su empresa debiera comenzar a trabajar con FHIR; “Básicamente porque si no, usted se quedará en pocos años afuera del mercado. Si usted tiene una empresa de software de salud solo puede subirse”, respondió Kaminker.

Comentarios

comentarios

Compartir