Programas de Corfo, crowdfunding y bancarización son algunas de las herramientas más usadas para fomentar entornos y productos innovadores.
Tener una idea innovadora, un equipo competente y potencial de crecimiento, pero no contar con acceso a financiamiento. Esa es una de las principales barreras para el surgimiento de emprendedores exitosos en nuestro país. Sin embargo, se ha convertido en un foco de inversiones y desarrollo de políticas públicas con el fin de potenciarlo y promover a Chile como un hub de emprendimiento e innovación.
Para promover una serie de desarrollos Corfo ha creado programas que se adecúan a las necesidades de las empresas. Estos van desde programas para la gestión de la innovación que cofinancia hasta el 80% del costo total del proyecto con un tope máximo de $40 millones. Hasta el acceso al financiamiento en distintas etapas de la organización.
Una de las formas que ha ganado popularidad para financiar ideas y emprendimientos innovadores es el crowdfunding. En ese marco, los más conocidos a nivel mundial son Kickstarter, una plataforma donde los usuarios pueden hacer de mecenas para películas, videojuegos, dispositivos tecnológicos hasta música o comida.
En Latinoamérica una de las barreras para las pymes tiene que ver con el acceso al crédito. Sin embargo, en los últimos años la mayoría de estas instituciones en Chile ha modificado sus políticas para promover la bancarización entre las pymes.
Desarrollo de género
Uno de los programas que ha buscado fomentar la innovación y emprendimiento es Start-Up Chile de Corfo, un programa que surgió en 2010 y que hoy apuesta por una nueva etapa en que las mujeres son protagonistas. “The S Factory” es una pre aceleradora exclusiva para start-ups lideradas por mujeres, donde se busca transformar ideas innovadoras en prototipos funcionales. El objetivo es que entren al programa que durará 12 semanas que comprende una intensa agenda para acelerar sus ideas con cursos, mentorías, entrenamiento de pitch, entre otras. Además, las empresas lideradas por extranjeras recibirán una visa de trabajo por un año para venir a Chile. Los seleccionados recibirán $10 millones. El programa se creó debido a la poca participación de género en emprendimientos de alto potencial, tanto en Chile como en el mundo. Luego de investigar modelos en otros países y consultar a emprendedoras chilenas de alto impacto, se determinó que la mejor forma para tener mujeres liderando startups globales es guiando desde una etapa muy temprana.
Fuente: Pulso.cl
Foto: El Mercurio (Archivo)