InvestigaciónNoticias

Google otorga 24 nuevos Premios de Investigación en América Latina

image

Entre ellos se encuentran dos proyectos chilenos, además de investigadores de Argentina, Brasil, México, Colombia y Perú.

Google dio a conocer hoy los 24 proyectos de investigación que apoyará en la nueva edición de los Premios Google de Investigación para América Latina, que busca fomentar la investigación avanzada en Ciencias de la Computación, Ingeniería y disciplinas afines. El reconocimiento consiste en una beca mensual a «parejas de investigadores” –es decir, estudiantes de maestría o doctorado, así como a sus profesores–, para llevar a cabo sus propuestas de proyecto. Entre los 48 ganadores de este año se encuentran dos parejas investigadoras de la Universidad de Chile, además de equipos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de los Andes y la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

El anuncio se realizó en un evento en el Centro de Ingeniería de Latinoamérica que Google mantiene en Belo Horizonte en el que asistieron investigadores que a la fecha han recibido este reconocimiento iniciado en el año 2013. “El proceso de selección fue altamente competitivo”, destacó Ribeiro Neto, indicando que el comité evaluó 473 propuestas provenientes de instituciones de toda la región, un incremento del 57% respecto de los proyectos recibidos en 2015. El Fondo de Premios de este año ascendió a USD 600,000, duplicando el presupuesto destinado el año pasado

Sobre los proyectos chilenos:

Gonzalo Navarro y Joshimar Córdova

Universidad de Chile, Chile

Ingeniería de memorias de acceso aleatorio comprimidas

En este proyecto, el equipo tiene como objetivo explorar algoritmos eficientes para implementar computadoras con memoria de acceso aleatorio comprimida (CRAM). Con esto, los datos siempre se mantienen y se opera con ellos de forma comprimida en lugar de comprimir los datos durante la entrada y salida de la memoria, lo que implica procesamiento adicional.

Éric Tanter y Raimil Cruz

Universidad de Chile, Chile

En la primera etapa de su investigación, el equipo desarrolló un sistema de escritura de seguridad gradual para ayudar a los programadores a escribir aplicaciones que evitan las fugas de privacidad de información confidencial Para este segundo año, planean extender su implementación para dar soporte a objetos, explorar políticas de desclasificación y la forma de integrarlos en un idioma de seguridad gradual, así como desarrollar casos de estudio y experimentos.

Más información en: Google

Comentarios

comentarios

Compartir