ActualidadEmprendimientoI+DInnovaciónInvestigaciónNacionalNoticiasTecnologíaTendencias

FabLab U. de Chile aplica el ecodiseño para un sistema de innovación sustentable en encuentro mundial Fab15

La conferencia mundial de FabLabs en su versión número décima quinta tuvo lugar en las ciudades de El Cairo y ElGouna en Egipto, en una semana donde los más de 16.000 mil laboratorios que forman parte de la red participan, comparten, debaten y colaboran para crear comunidades en torno a los diferentes intereses locales y globales con respecto a la fabricación digital, la innovación y la tecnología.

En esta edición de Fab15 el lema fue “Colectivamente independientes”, enfocándose en cinco ejes centrales: Emprendimiento para el crecimiento, Hacia la industria 4.0, Aprender a hacer, Diseño para el cambio y Fab City. Esta última es una iniciativa global que busca un movimiento de desarrollo y cambio hacia un futuro más sostenible para las ciudades. Bajo este concepto se formuló la propuesta del FabLab U. de Chile en el workshop titulado “Aplicando el enfoque de Ecodiseño en la oferta de valor de servicios de los FabLabs: buscando un sistema de innovación sustentable”, dictado por Danisa Peric, directora del Laboratorio de Fabricación Digital; Gonzalo Olave, coordinador de vinculación y actividades y Joakin Ugalde, coordinador de formación y proyectos académicos.

“Todas las ciudades que han firmado el acuerdo de Fab City, prometen que van a producir todo lo que consuman al año 2054. Esto quiere decir que la producción va a ser local, distribuida y que lo que se exporte o importe entre ciudades sean datos y no bienes materiales. Aquí es donde la fabricación digital es un actor relevante” cuenta Danisa Peric.

En este contexto, el equipo del FabLab U. de Chile aplicó la metodología Ecodiseño, que se usa para el desarrollo de productos, modificándola para el diseño de servicios. En el Fab15 pudieron presentar la aplicación y los primeros resultados del diagnóstico de esta metodología. Cabe destacar que la experiencia de aplicar esta metodología es en conjunto con la empresa EcoDiseño.cl, incubada en el Lab a través del Programa Hardware Startups.

¿Cómo funciona esta metodología? Tiene una fase inicial donde se analiza el ciclo de vida, es decir, un proceso de análisis y evaluación de los efectos que un producto, servicio o actividad genera en el medio ambiente durante toda su existencia. Por lo tanto, se toman requerimientos ambientales y de diseño, los cuales permiten definir ciertos desafíos que recibieron propuestas de soluciones en el workshop dictado por FabLab U. de Chile.

“Para poder llegar a los desafíos, tuvimos un largo proceso de análisis de un año donde se midieron todos los servicios del laboratorio de fabricación digital. Por ejemplo, vimos cuánto es la emisión total de CO2 (dióxido de carbono) y CH4 (metano) causada por una persona, evento, organización o producto, expresada en equivalente de dióxido de carbono, que produce gases de efecto invernadero para el cambio climático”, explica Danisa Peric, directora del FabLab U. de Chile.

Además de medir la huella de carbono, el FabLab utilizó una herramienta llamada Recipe que mide el impacto ambiental en 18 categorías tales como el cambio climático, derretimiento de la capa de ozono y acidificación terrestre entre otras.

Hubo un antes y un después para el equipo FabLab respecto a los resultados obtenidos usando la metodología Ecodiseño. Por ejemplo, una de las conclusiones es que los ejes con más impacto ambiental son el transporte, materiales, suministros y el uso de energía. El viaje al Cairo de una sola persona del equipo, equivale en términos de impacto ambiental con la herramienta de la Huella de Carbono, a media tonelada de PLA (material usado en las impresoras 3D), a 38 años usando impresión 3D y a 5 años de transporte diario de todo el equipo.

“Por eso es tan importante entender la relación entre impacto ambiental y el diseño de servicios, porque esto último va a jerarquizar la importancia de las actividades” agrega Danisa Peric.

Finalmente, luego de que participantes de FabLabs de más de 15 países participaran en el workshop ofreciendo soluciones a los desafíos planteados, la siguiente tarea es iterar estos resultados, aplicarlos y luego comunicarlos a la comunidad.

Comentarios

comentarios

TagsFabLab
Compartir