Empresa chilena desarrolla mascarilla reutilizable impresa en 3D y libera su descarga para combatir el coronavirus

La empresa chilena Copper3D dio a conocer su mascarilla NanoHack, la cual aseguran cumple con los estándares de salud necesarios para evitar el contagio del coronavirus. A diferencia de la mascarilla que ocupan los funcionarios de la salud, NanoHack es reutilizable, es imprimible en 3D y su descarga es completamente gratuita. La empresa nació el 2018 y ya ha ganado dos fondos de la NASA.
Este jueves y bajo el lema #HackeemosLaPandemia, la empresa chilena Copper3D dio a conocer NanoHack, una mascarilla imprimible en 3D que aseguran resiste al COVID—19 gracias a su diseño y materiales de cobre antiviral, además de ser reutilizable –las mascarillas N95 que protegen del coronavirus sólo duran 8 horas. A través de su página web, la startup nacional liberó la descarga de la mascarilla, dejando disponible su diseño a todo el mundo y replicable por quien tenga una impresora 3D.
Para acceder al diseño solo debes descargar el archivo liberado por Copper3D en su página web. La efectividad de la mascarilla aún no ha sido comprobada por la comunidad científica, pero ya ha sido ingresada una solicitud de patente para su diseño.
La empresa, de apenas dos años, ha ganado dos fondos de la NASA. El primero llegó en diciembre de 2018: la agencia espacial de Estados Unidos les entregó US$ 50 mil para desarrollar un dispositivo médico impreso en 3D con material antibacterial para tratar lesiones de astronautas. Para el segundo fondo, NASA dobló la apuesta y, por US$ 100 mil, Copper3D trabajó en el “desarrollo, impresión, testeo y validación de un set de dispositivos médicos para ser impresos y usados en la Estación Espacial Internacional”, según informó El Mercurio.
Previo a la mascarilla NanoHack, la startup chilena desarrolló un dispositivo antimicrobiano que inhabilita el traspaso del VIH de una madre a un hijo a través de la lactancia. El dispositivo, al igual que la mascarilla, está siendo sometido a estudios para comprobar su eficacia.
Copper3D fue creada por el kinesiólogo Daniel Martínez, el ingeniero electrónico Andrés Acuña y el experto en rehabilitación Claudio Soto. Los tres chilenos comenzaron a desarrollar la empresa durante un magister de innovación en la Universidad Adolfo Ibañez con la idea de crear prótesis de cobre intervenido molecularmente para ser antiviral, antibacteriano y antihongos.
Fuente: INTERFERENCIA.CL