Conozca a los chilenos innovadores en competencia del MIT

Dos mujeres y tres hombres, entre 28 y 32 años, forman parte del grupo de siete jóvenes innovadores destacados en la competencia que organiza MIT Technology Review en español con 35 innovadores de América Latina, menores de 35 años.
Con proyectos originales e impactantes, los destacados jóvenes han propuesto llamativas ideas en áreas relacionadas con la salud, la investigación y la energía.
Estos son los cinco chilenos en “carrera”:
- En la categoría “Inventores” destaca Barbarita Lara, quien combina una sencilla app con ondas de radio para enviar alertas en situaciones de emergencia, no dependiendo de internet ni de redes móviles: Su nombre es Sistema de Información de Emergencia (SiE).
El reto se acentúa dados los mecanismos de comunicación actuales, que tienden a fallar en esos momentos de disrupción en los que la información rápida, precisa y fiable es fundamental para salvar vidas.
Lara ofrece una solución rápida, barata y fiable: un sistema dirigido a las autoridades públicas, capaz de enviar datos codificados con información sobre el suceso a smartphones, que los decodifican para que lleguen a la población sin necesidad de que sus dispositivos móviles tengan conexión a internet ni a una red telefónica.
- En esta misma categoría se suma Pedro Aguilera, quien con su propuesta combina sensores de presión con algoritmos inteligentes y una ‘app’ para prevenir las úlceras en personas con movilidad reducida.
El ingeniero industrial desarrolla Prev UPP una app para prevenir las úlceras que aspira a mejorar la vida de las personas en silla de ruedas. La propuesta es capaz de detectar las diferencias de presión y enviar los datos al móvil del paciente.
Su impacto en el mercado sería más que notable: más de 65 millones de personas utilizan silla de ruedas en el mundo. Además, la prevención de úlceras es uno de los parámetros que definen la calidad de cualquier hospital.
MIT Technology Review en español destaca que en esta categoría “los innovadores están construyendo los dispositivos del futuro, desde redes de pesca con salida de emergencia hasta un páncreas artificial”.
- En la categoría “Emprendedores”, en tanto, está el nombre de Emmanuel Massenez, quien ofrece sofisticadas herramientas de marketing a pequeñas empresas para que puedan competir con los gigantes del e-commerce bajo el nombre de Arara.
Se trata de un servicio que dota a las Pymes de las mismas herramientas de que disponen las grandes compañías. El objetivo consiste en mejorar la productividad de estas empresas y ayudarlas a para mantenerse al día en el mundo digital.
Para ello, ofrece una plataforma de software para tiendas físicas que les proporciona analíticas sobre el comportamiento de los clientes y la eficacia de las acciones de marketing. Al analizar los resultados, las compañías pueden mejorar su productividad e incrementar sus ventas.
Para lograrlo, la empresa se sirve de redes wifi, sensores de movimientos y otras tecnologías. Según la revista, en esta categoría se incluye “a los jóvenes que intentan transformar las innovaciones en negocios disruptivos”.
- En la categoría “Visionarios” surge el nombre de Iván Páez, quien presenta Kappo Bike una app que seduce a usuarios, gobiernos y empresas para convertir la bicicleta en el medio de transporte urbano por excelencia.
“Cualquier ciudad puede ser transformada al incentivar el uso de la bicicleta”, plantea el innovador chileno. La gente no se atreve a usar la bicicleta como medio de transporte en las ciudades, pero “un mayor uso implica mayor visibilidad y una mayor visibilidad conduce a una mayor seguridad”, afirma.
- También aparece en la lista Komal Dadlani, con su app Lab4U aprovecha de la tecnología y los sensores disponibles en smartphones y tablets para convertir los dispositivos en pequeños laboratorios portables.
Komal Dadlani, afirma que su intención es “democratizar la ciencia y cambiar la manera en la que se enseña”. Los smartphones y tablets incluyen una serie de sensores como el acelerómetro, el giroscopio, el magnetómetro y la cámara de fotos. Aunque suelen usarse para labores de navegación y ocio, Lab4U ha logrado convertirlos en instrumentos de laboratorio.
Según la revista, en esta categoría ven el mundo bajo un prisma distinto al del resto de la gente que les permite descubrir nuevos y potentes usos para las tecnologías.