Chile, México y Argentina hablan de minería e innovación
En la jornada inaugural del Latam Mining Innovation 2015 organizado por BNamericas se reunieron la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Secretario de Minería de Argentina, Jorge Mayoral; y Claudia Ibarra, Directora General de Regulación Minera, Coordinación General de Minería de México, junto a ejecutivos de compañías mineras y de empresas proveedoras del sector, quienes expusieron sobre el escenario del sector en cada uno de sus países y los desafíos que tienen en el corto y largo plazo.
En la ocasión Williams hizo un exhaustivo análisis de la minería chilena en la que incluyó cifras que posicionan a Chile como líder mundial en la producción de cobre, el lugar que ocupa a nivel mundial en inversión en exploración y también en competitividad y productividad.
Lo propio hizo con la importancia que tiene el sector minero en cuanto a su aporte al PIB, además de la ubicación estratégica del país, pensando en las exportaciones.
La Ministra también se refirió a la relevancia de los proveedores y su encadenamiento, ante lo que indicó que hay que potenciar el Cluster Minero, y que los proveedores deben pensar en incorporar innovación a sus productos. Lo mismo dijo respecto al Programa de Proveedores de Clase Mundial, donde se espera que al año 2035 sean 250 los que hayan ingresado a él.
“Queremos cerrar las brechas entre los proveedores y lo que requiere el sector, con lo que se podrán crear soluciones innovadoras en sintonía con la demanda, para así escalar en perfeccionamiento y poder salir al extranjero”, dijo la Ministra.
En la instancia, Williams destacó la importancia de la inversión en exploración para mantener el liderazgo en esta área. “Chile ha estado ubicado en el quinto lugar desde 2011 del Ranking elaborado por el Instituto canadiense Fraser, lo cual nos abre grandes perspectivas para atraer la inversión extranjera”. En términos competitivos a nivel mundial, Chile es uno de los países que tiene mayor potencial geológico para la minería, respecto de otros países de Latinoamérica, seguido por Perú, según el Instituto Fraser en 2015.
La Secretaria de Estado se refirió además, al impulso que se le está dando a la Corporación Chilena del Cobre (Codelco), empresa estatal que cuenta con un 47% del total de la cartera de inversiones a 2024. “Uno de los grandes retos que pudimos superar el año pasado fue capitalizar Codelco por hasta US$ 4 mil millones, durante el período 2014-2018, recursos que servirán para impulsar el plan de inversiones de la estatal”.
En cuanto a los principales desafíos que enfrenta la industria minera, la Ministra Williams dijo que “se estima que el consumo de agua aumentará en un 64% en 2014-2025, y el consumo de energía se incremente en más de un 80% en el mismo período”.
“La industria minera no sólo debe enfrentar desafíos técnicos actuales, sino que además, prever y anticipar los posibles escenarios futuros”, recalcó la autoridad , al referirse a otros aspectos para mejorar la competitividad, como el capital humano, el aumento de la productividad, además de mejorar los procesos de exploración, de aprobación de permisos y por sobre todo, obtener la legitimidad social.
Más tarde, la Ministra Williams participó de la cumbre ministerial en el que se discutieron las políticas públicas e innovación minera, en América Latina y las proyecciones a 2020, instancia en la que participó Claudia Ibarra, Directora General de Regulación Minera, Coordinación General de Minería de México y el Secretario de Minería, Jorge Mayoral.
En la instancia, el Subsecretario Mayoral se refirió a la importancia del desarrollo del mercado del litio, y de la cooperación entre naciones, “destacando a la Alianza del Pacífico, fundamentalmente para que el intercambio sea integral, tanto en el área comercial como de proveedores”.
Claudia Ibarra, hizo lo propio con la situación del sector minero en su país. Dijo que México es el cuarto receptor mundial para exploración, la inversión en concesiones está compuesta por un 50% de inversión mexicana y el otro cincuenta extranjera, con países como Canadá, que es el que más invierte en el país azteca.
«México tiene el primer lugar en producción de plata y 16 minerales están entre los 10 primeros lugares del mundo», explicó.
Agregó que su país tiene una reversa de 200 millones de dólares, energi y agua buscan menor costo permite que la empresas vean reduccion de costos.
En cuanto a las políticas de su gobierno en el sector, indicó que se impusieron cuatro objetivos, como promover mayores niveles de inversión y competitividad en el sector minero; procurar un aumento de financiamiento en sector minero y en la cadena de valor; fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y la minería social a través del financiamiento y mayor acceso a exploración; y otro de los retos es la actualización de los normas para mejorar los procesos en los trámites. También indicó que están estudiando la posibilidad de abrir una ventanilla única, como potenciar el Cluster Minero.
La jornada continuó con exposiciones y mesas de debate donde temas como como el cambio de paradigma en la industria minera; tecnología, innovación y productividad; conectividad M2M y productividad; desafíos en exploración y nuevas tecnologías y finalmente Marco Orellana, Gerente Corporativo TICA de Codelco realizó una presentación magistral sobre la minería digital de América Latina para el mundo y detalló el caso de Codelco Digital, a través de la que dio a conocer cómo a lo largo de los años se han ido implementando estas tecnologías y cómo el negocio minero pasará en los próximos diez años de ser un negocio centrado en acciones físicas a ser uno centrado en el conocimiento y la tecnología.
Latam Mining Innovation 2015 continúa hoy con el tema central de la Innovación para uso eficiente de recursos críticos.
www.aminera.com