ActualidadBiotecnologíaCiencias y EducaciónI+DInternacionalMujerNoticiasSaludTecnología

Brittany Wenger, creadora del software de inteligencia artificial “cloud4cancer”

Definida a sí misma como la niña que nunca superó la etapa del “¿Por qué?”, Brittany Wenger (23), creadora del software de inteligencia artificial “cloud4cancer” capaz de detectar de manera eficaz el cáncer de mama y otras enfermedades, se ha transformado en la expositora más joven que se presentará en la versión 2017 del Congreso Futuro, que se realiza en nuestro país hasta el 14 de enero, en 11 regiones del país.

Brittany es una de las personas, menores de 30 años, capaces de cambiar el mundo, según lo han consignado las revistas TIME y FORBES, luego que la joven se adjudicara el Google Science Fair en 2012.

La motivación que tuvo esta estudiante, científica y programadora norteamericana para crear una red neural artificial que diagnosticara cáncer de mama, nació de la lucha librada por una de sus primas contra esta enfermedad. “Cuando tenía 15 años vi con mis propios ojos como esto tenía un gran impacto en una persona tan cercana como mi prima, los efectos que provocaba en ella y también en la familia. Cuando descubrí que 1 de cada 8 mujeres en Estados Unidos sería diagnosticada de cáncer de mama en algún minuto de su vida, me propuse como meta desarrollar un mejor proceso de diagnóstico para este tipo de pacientes”.

– A partir de ahí creaste el “cloud4cancer”, un proyecto que permitió que con tan sólo 17 años ganaras el concurso Google Science Fair, pero ¿Hacia dónde apunta esa invención?

– Esta es una aplicación web que aprovecha la inteligencia artificial y la nube para ayudar a que el diagnóstico de cáncer de mama sea más rápido, barato y menos invasivo para los pacientes. En otras palabras codifiqué una red neuronal artificial y añadí nuevos componentes de algoritmo, con el fin de que el programa pudiera detectar patrones sutiles en los datos. La implementación de “cloud4cancer” en la nube permite acceder, teóricamente, a todos los hospitales del mundo al mismo tiempo. A través de una serie de más de 7,6 millones de ensayos, el programa ha mantenido 99,11% de sensibilidad a lo maligno. En pocas palabras, le enseñé a la computadora cómo diagnosticar esta enfermedad para que funcione como una herramienta con el propósito de que los médicos puedan ser capaces de detectar si las masas en las mamas son malignas o benignas.

Entonces, ¿qué diferencias existen entre este invento y la biopsia?

– Tanto en Estados Unidos y en muchos otros países, la punción con aguja fina (FNA por sus siglas en inglés) no se usa con tanta frecuencia para procedimientos de diagnóstico, como sí las biopsias centrales, ello porque la FNA no es suficientemente precisa, sin embargo, es cuatro veces más barata y menos invasiva. Si comparamos lo comparamos con las biopsias de núcleo, mi trabajo puede entregar resultados en sólo segundos, es decir, la FNA extrae las células para el análisis, lo que en términos de incomodidad para el paciente equivale a un test de sangre, mientras que la biopsia de núcleo extrae tejido.

Ha pasado tiempo desde aquel reconocimiento, ¿en qué etapa se encuentra el invento actualmente?

– Ya lo he podido testear en dos instituciones. Asimismo he extendido el programa para el diagnóstico de la leucemia desde perfiles de expresión genética, es decir, éste puede distinguir los casos de leucemia más agresiva.

Al clasificar los casos agresivos, el programa identificó cuatro proteínas que fueron las más importantes para tomar la decisión. Estas proteínas pueden representar potenciales candidatos para la futura selección de fármacos. Por último, también he sido capaz de aplicar un derivado del programa de descubrimiento de biomarcadores de la gripe para predecir qué pacientes son más propensos a enfermar con la gripe después de la exposición.

– Es decir, ¿tú trabajo se ha desarrollado más allá de lo previsto?

– “Cloud4cancer” ha crecido de dos maneras después del reconocimiento inicial. Primero en lo relacionado con el cáncer de mama, ello con la esperanza de que se integre como una herramienta para que los médicos puedan ayudar a los pacientes. Sin embargo, extender el algoritmo para diagnosticar y detectar otras enfermedades tiene efectos apasionantes como herramienta para el descubrimiento de biomarcadores los que pueden mejorar nuestra comprensión de las enfermedades, informar la detección temprana y desarrollar tratamientos más eficaces.

– Brittany, a tu corta edad ya has contribuido a mejorar la calidad de vida de los seres humanos, ¿por qué crees que los jóvenes se han empoderado en diversas áreas para mejorar, no sólo la ciencia sino también las humanidades, la convivencia humana y el medio ambiente, entre muchas otras áreas?

– La sociedad anima a todos a soñar y a hacer preguntas, independientemente de la edad. Creo que los jóvenes siempre han tenido preguntas apasionantes y para ello Internet ha sido una fuente de información y solución a todas aquellas interrogantes. Además, los profesionales parecen estar cada vez más dispuestos a orientar a jóvenes interesados.

– Hablando de lo mismo, ¿qué otro proyecto tienes en mente?

– Sigo trabajando en la mejora de “cloud4cancer” y también en aumentar su accesibilidad global. Actualmente estudio biología (pensando en seguir con medicina) y durante los últimos dos años y medio he estado investigando en el Centro de Genómica Aplicada y Medicina de Precisión. Construyo algoritmos de inteligencia artificial con el objetivo de identificar nuevos biomarcadores predictivos de la respuesta de alojamiento de enfermedades infecciosas e investigar los mecanismos biológicos subyacentes del sistema inmunológico.

– En los próximos días llegarás a Chile para participar en el Congreso Futuro 2017, ¿primera vez que vienes a Chile?, ¿qué esperas de esta participación en el evento científico, de humanidades e innovación más importante del Hemisferio Sur?

– ¡Estoy muy emocionada! Primera vez que visito Chile. Espero conocer a muchos líderes, de distintas disciplinas científicas y que de alguna manera uno mira hacia arriba. Una de las cosas que más me interesa es asistir y aprender de los otros paneles y conferencias. Creo que presentar “cloud4cancer” a una audiencia tan amplia producirá nuevos conocimientos que me ayudarán a mejorar aún más mi programa.

Espero inspirar a niños y jóvenes a perseguir sus sueños. Sé que aún no anuncian al ganador del Concurso para Jóvenes Innovadores, así que estoy muy ansiosa de conocer a otros estudiantes que también están creando proyectos a temprana edad. Con tantas personas increíbles reuniéndose para una conferencia, este evento será muy inspirador para mis esfuerzos de continuar con la investigación.

– “El Futuro lo hacemos todos” reza el slogan del Congreso Futuro 2017, ¿cuál es tu visión del futuro?

– En lo personal, quisiera estar en la frontera de la medicina de precisión, entrelazando mi doble pasión por la informática y la biología para salvar vidas. Mi objetivo más concreto es ser oncóloga pediátrica y tratar a pacientes en clínicas desarrollando nuevos mecanismos de detección y tratamiento en laboratorio. Esta primavera, me graduaré con una licenciatura en biología de la Universidad de Duke (Durham, Carolina del Norte) y continuaré en la Icahn School of Medicine en Mount Sinai (Nueva York, NY) para estudiar medicina.

Fuente: Congresodefuturo.cl

Comentarios

comentarios

Compartir