Balloon Latam, promoviendo el emprendimiento en comunidades rurales
Combatir la pobreza y la desigualdad haciendo participar a las personas del problema y la solución, es la premisa que tuvo Emprediem para crear el programa Balloon LATAM, iniciativa que articula el trabajo de jóvenes, que provienen del extranjero y que pagan por aprender herramientas y metodologías de innovación que luego traspasan a emprendedores rurales de diversas localidades, al tiempo que conocen el destino y dejan un impacto positivo en él y en ellos.
Se trata de un programa que se extiende durante 11 meses (6 meses de articulación del destino, cinco semanas de trabajo en terreno y 4 meses de seguimiento) que busca fomentar y desarrollar el emprendimiento en comunidades mediante el traspaso de herramientas y metodologías de innovación. Hoy Balloon se encuentra presente en Chile, Argentina, México, Ghana, Kenia, Uganda y Filipinas. A la fecha han pasado por el programa 345 jóvenes de 52 países.
Según explica Sebastián Salinas, director de Emprediem Latam, el modelo consiste en que jóvenes profesionales extranjeros pagan por recibir un curso intensivo en innovación y emprendimiento, para posteriormente transmitir esos conocimientos a emprendedores rurales, “dándoles la oportunidad de potenciar sus proyectos en una dinámica de creación compartida mientras conocen el destino de una forma diferente”.
“Nosotros somos un medio para que más personas trabajen por resolver las problemáticas más urgentes del mundo. Y, por otro lado, que los emprendedores puedan salir de su situación de trabajo -de subsistencia- a través de las herramientas y experiencias es muy importante”, asevera Sebastián.
Combatiendo la pobreza
Respecto a las problemáticas que Balloon buscar resolver, Sebastián, alude a tres: “Con respecto a los emprendedores combatir la pobreza. En las zonas rurales los conocimientos técnicos de herramientas de emprendimiento, gestión, administración y diferenciación son prácticamente nulos. Hay una economía de supervivencia, no saben sustentar lo que ellos más saben hacer. Luego, por el lado de los jóvenes millennials de esta generación, que buscan trabajar en algo que realmente les haga sentido, nuestra intención es formar agentes de cambio para el mundo con esta experiencia transformadora. Y por último, por el lado del destino, lo que hacemos es articular a la comunidad en post de un objetivo común. Ponemos a conversar a las cámaras de comercio, de turismo, empresas, municipios para atraer más turistas”.
El éxito de Balloon en cada comunidad que interviene está estrechamente relacionado con la preparación previa al arribo del programa. En la primera etapa denominada, Diagnóstico y Articulación de la zona, se establecen relaciones con las instituciones locales, se organiza la logística, seleccionan los fellows y se reclutan los emprendedores de la localidad que alcanzan unos 140 por versión. Esta fase se extiende durante seis meses.
El modelo de negocio de Balloon se sustenta en tres fuentes de ingresos principales: por un lado está el pago que realizan los partners locales de las comunidades por recibirlo (gobiernos regionales, empresas, municipios, ONGs). Otro ingreso importante proviene del auspicio de diversas empresas, ya que el formato se ha convertido en una instancia muy atractiva para la vinculación con la comunidad y la visualización de sus marcas.
El caso de Balloon ha sido destacado por el Estudio «Estructura y Dinámica del Emprendimiento Social en Chile«. Durante nueve meses la Universidad del Desarrollo en conjunto con investigadores de las Universidades de Leeds y Newcastle, buscaron recopilar y sistematizar información detallada sobre el surgimiento, estructura y organización, orientación de mercado, foco, relaciones, ingresos, creación de valor social y vinculación con el entorno institucional de estas empresas.
Para descargar esta historia de manera íntegra y conocer los principales hallazgos de la investigación ingresa a este link
La experiencia de Balloon Latam