ActualidadConvocatoriaI+DInnovación SocialInvestigaciónNacionalNoticiasProgramaTecnología

Anuncian fondo de $1.500 millones para apoyar diagnóstico de COVID-19 en la red de laboratorios universitarios

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación anunció un nuevo fondo de $1.500 millones para apoyar el funcionamiento de los laboratorios universitarios pertenecientes a la red de diagnóstico de COVID 19, los que responden a los requerimientos del Ministerio de Salud.

Según explicaron las autoridades, el fondo será asignado con la recomendación de un consejo asesor*, integrado por las Subsecretarías de Ciencia y de Redes Asistenciales, por representantes de universidades públicas y privadas y de las sociedades científicas de Bioquímica y Biología Molecular, Microbiología e Inmunología. Con estos recursos los laboratorios podrán aumentar su personal y adquirir los insumos necesarios para responder las solicitudes del Ministerio de Salud.

“La comunidad científica organizada hoy contribuye a una labor esencial para el combate de esta pandemia y este fondo busca apoyar el trabajo de los equipos universitarios que están fortaleciendo nuestra capacidad diagnóstica en la red pública de salud a través del análisis de exámenes PCR”, dijo el ministro de Ciencia, Andrés Couve.

“La comunidad científica se ha puesto a disposición del país frente a esta crisis, reconvirtiendo temporalmente sus laboratorios de investigación en laboratorios de diagnóstico. El objetivo de este nuevo fondo es fortalecer las capacidades de diagnóstico de los centros pertenecientes a la red de laboratorios universitarios, permitiéndoles contar con personal especializado y aumentar los turnos de operación”, agregó la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba.

Por su parte, la directora nacional de ANID, Aisén Etcheverry, agregó que “la Agencia va a apoyar el fortalecimiento de la red nacional de laboratorios, tan necesaria y urgente para combatir la pandemia, a través de la tener disponibles este fondo extraordinario de emergencia. En esta oportunidad, la ANID ha demostrado su capacidad de operar de manera flexible, con un fondo especial de rápida ejecución, que funcionará siguiendo los lineamientos técnicos de la Subsecretaría de Redes Asistenciales y del Ministerio de Ciencias. Con esto, esperamos poder aportar a la estrategia sanitaria implementada por el Ministerio de Salud, sumando nuevas capacidades de testeo”, señala Aisén Etcheverry, directora Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo.

Adicionalmente, y con el mismo fin de aumentar y fortalecer la red de diagnóstico, las autoridades dieron a conocer los nuevos centros que se incorporaron a esta red, sumando 13 regiones en total.

La red de universidades (actualizada al 20 de abril de 2020):

  1. Universidad de Tarapacá: Laboratorio Universidad de Tarapacá.
  2. Universidad Arturo Prat: Laboratorio de Diagnóstico Molecular.
  3. Universidad de Antofagasta: Laboratorio de Virología Molecular de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos.
  4. Universidad de Atacama: Laboratorio de Biología Molecular.
  5. Universidad de La Serena: Laboratorio del Departamento de Ingeniería en Alimentos, y Laboratorio del Departamento de Biología.
  6. Universidad Católica del Norte: Laboratorio de Fisiología y Genética Marina.
  7. Universidad de Valparaíso: Laboratorios Clínicos de dicha universidad.
  8. Universidad Andrés Bello: Laboratorios de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.
  9. Universidad de Chile: Laboratorio de Virología, liderado por el Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
  10. Universidad Autónoma de Chile: Laboratorio de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Salud.
  11. Universidad de Santiago: Laboratorio de Virología del Centro de Biotecnología Acuícola.
  12. Universidad del Desarrollo: Laboratorio BioSoluciones UDD.
  13. Universidad Autónoma (sede Talca): Laboratorio Clínico Química y Farmacia, Universidad Autónoma de Chile.
  14. Universidad Católica del Maule: Laboratorio de Investigaciones Biomédicas.
  15. Universidad Católica de la Santísima Concepción: Laboratorios de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.
  16. Universidad de Concepción: Laboratorio de Inmunovirología de la Facultad de Ciencias Biológicas y Centro de Biotecnología.
  17. Universidad de Concepción, Facultad de Farmacia: Laboratorio de Diagnóstico Molecular y Proteómica UdeC-Omics.
  18. Universidad de La Frontera: Laboratorio de Bioanálisis y Diagnóstico Molecular, y el Laboratorio de Morfología Molecular y Cultivo Celular.
  19. Universidad Austral en Valdivia: Laboratorio de Diagnóstico de Hantavirus.
  20. Universidad San Sebastián en Puerto Montt: Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas Región de los Lagos(CIBA).
  21. Universidad de Magallanes: Laboratorio de Medicina Molecular del Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADI) en alianza con el Hospital Clínico de Magallanes y Servicio de Salud de Magallanes.

 

Comentarios

comentarios

Compartir