Antofa Innova da a conocer a los ganadores de su segunda convocatoria

Ya se encuentran disponibles los 5 proyectos ganadores de la segunda convocatoria de Antofa Innova, torneo de innovación abierta organizado por Comité Corfo Antofagasta y el Club de Innovación.
A continuación, te invitamos a conocer el alcance de estos 5 proyectos, explicados por sus mismos autores:
TURISMO
En la categoría de Turismo el ganador es Alexander Gotz por su solución “Kriket”, una franja de insectos modular, la cual buscará responder al desafío presentado por Albemarle y el Municipio de San Pedro de Atacama quienes desean reducir los desechos de poliestireno expandido que deja la alta afluencia de población flotante en la zona.
¿En qué consiste Kriket? “Nuestra solución consiste en la instalación de una granja modular de cultivo de larvas, las cuales serán alimentadas con residuos cereales y poliestireno expandido, la cual permite valorizar el poliestireno junto con producir 13 toneladas de larvas vivas y 8 toneladas de fertilizantes de manera anual”, expresó el ganador Alexander Gotz.
AGUA
En la categoría de Agua el ganador es Rodrigo Burgos de CET Aquaculture Engineering Marine Tech por su solución «filtro fraccionador de espuma con aire ozono» el cual buscará dar respuesta al desafío presentado por Aguas Antofagasta quienes desean minimizar el daño que genera la marea roja en período estival en la etapa de pretratamiento de la planta y reducir las mermas de producción.
¿En qué consiste este filtro fraccionador? “Es un fraccionador de espuma de flujo continuo con aire-ozono para el pretratamiento de agua de mar captada durante los fenómenos de blooms fitoplantónicos, con el fin de reducir el impacto sobre los filtros en las plantas desaladoras”, expresó Rodrigo Burgos.
ENERGIA
En la categoría de Energía desafío N°1 el ganador es Mattia Carenini de Fundación Matter of Trust Chile por su solución “Rebolux” el cual buscará dar respuesta al desafío presentado por Enel Green Power quienes desean incrementar la cantidad de energía captada mediante radiación reflejada del suelo (albedo) en plantas solares donde se instalarán paneles bifaciales.
¿Qué es Rebolux? “Rebolux es un diseño de mantas aluminizadas para reflexión solar difusa, la cual refleja la luz hasta 8 veces más que la tierra, aumentando la producción de energía de paneles solares bifaciales. La manta es elaborada a partir de residuos provenientes de los procesos logísticos de la industria farmacéutica y de la alimentación”, expresó Mattia Carenini.
ENERGÍA 2
En la categoría de Energía desafío N°2 los ganadores son Víctor Morales y Nibaldo Castillo, de Nano2 Chile, por su solución “película nano protectora para heliostatos”, la cual buscará dar respuesta al desafío presentado por Cerro Dominador quienes desean desarrollar un sistema de limpieza alternativo de los heliostatos (mega espejos) que les permita reducir el consumo de agua osmotizada en al menos un 20% en su planta.
¿Qué es la película nano protectora? “Es un servicio de aplicación de película nanomaterial anti-adherente al polvo, trasparente, hidrofuga, antiraya, antiestática que permite reducir en un 90% la utilización de agua en el proceso de aseo industrial en seco de larga duración”, expresó Nibaldo Castillo.
MINERÍA
Finalmente, en el caso de Minería, el premio también lo recibió el equipo de Nano2Chile, Víctor Morales y Nibaldo Castillo, por su solución «aplicación de Barniz nanoestructurado», el cual buscará dar respuesta al desafío presentado por Antofagasta Minerals quienes requieren de un sistema que permite eliminar la cera en el proceso de quemado, en particular, el pegado del cobre en las partes bajas de la placa de acero sin el uso de elementos químicos.
¿Qué es el barniz nanoestructurado? “Es una aplicación de revestimientos a partir de un barniz de nanomateriales anti-ácido, anti-adherente, con el objetivo de evitar el depósito de cobre que reemplace la cera que se aplica en los cátodo de acero inoxidable en procesos de electro obtención”, expresó Nibaldo.
A partir de este momento los cinco grupos ganadores comienzan la fase de mentoría, la cual les permitirá madurar sus proyectos, para posteriormente llegar a la fase final de pilotaje donde tendrán la posibilidad de implementar sus soluciones junto a las empresas patrocinadoras de los desafíos, en línea a los intereses y exigencias de estas últimas.